Un nuevo camino para la cura del Alzheimer
Pese al enorme esfuerzo realizado durante décadas, todos los estudios dirigidos a bloquear la enfermedad de Alzheimer han fracasado. Es necesario reconsiderar la estrategia actual para combatir la enfermedad.
La teoría científica desarrollada por Tetraneuron supone un cambio de enfoque para abordar la cura de esta enfermedad.
Investigación
Tetraneuron trabaja activamente en dos líneas de investigación, ambas derivadas de la fosforilación de E2F4 durante las etapas más tempranas de la enfermedad de Alzheimer.
Nuestra primera línea de investigación persigue el bloqueo efectivo de dicha fosforilación y de la consiguiente tetraploidización neuronal como terapia efectiva frente a la enfermedad de Alzheimer.
Nuestra segunda línea de investigación estudia la presencia de E2F4 fosforilado en el suero sanguíneo como biomarcador temprano de la enfermedad de Alzheimer.
La posibilidad de disponer de un diagnostico temprano de la enfermedad de Alzheimer y de un método terapéutico efectivo frente a dicha patología, desarrollados ambos por nuestra empresa, vislumbra un futuro esperanzador que erradique esta terrible patología neurodegenerativa.
Quiénes somos
Tetraneuron es una empresa privada fundada en noviembre de 2012, que está desarrollando un proyecto de investigación para la prevención de la tetraploidía neuronal como terapia para la enfermedad de Alzheimer.
El equipo científico está liderado por el Prof. José María Frade y su equipo en el Instituto Cajal, reputado Instituto de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Induction of cell death by endogenous nerve growth factor through its p75 receptor.
Nerve Growth Factor-Induced Cell Cycle Reentry in Newborn Neurons Is Triggered by p38MAPK-Dependent E2F4 Phosphorylation.
Somatic tetraploidy in specific chick retinal ganglion cells induced by nerve growth factor.
Neuronal tetraploidization in the cerebral cortex correlates with reduced cognition in mice and precedes and recapitulates Alzheimer’s-associated neuropathology.
De Noelia López-Sánchez a,b, Ángela Fontán-Lozano a, Anna Pallé a, Valentina González-Álvarez c, Alberto Rábano c, José L. Trejo a, José M. Frade
Descargar la publicación
Comité científico asesor

Manuel Pérez-Alonso
Presidente de la Asociación Española de Emprendedores Científicos.
Manuel Pérez Alonso es Licenciado en Biología y Doctor en Genética Molecular tras una estancia de tres años en el Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad de Lund (Suecia). Es Profesor Titular de Genética de la Universitat de València, donde fundó el Laboratorio de Genética Molecular del Desarrollo. Es codirector del Máster en Genética Médica y Genómica de la Universitat de València. En su laboratorio de la universidad, ha desarrollado más de veinte proyectos de investigación financiados por diversos organismos nacionales e internacionales, y tres patentes biotecnológicas que han sido transferidas a la industria biofarmacéutica. Entre sus contribuciones al área de la Genómica, destaca su participación en tres consorcios internacionales de secuenciación de genomas.
Ha sido asesor científico de Roche en el área de secuenciación de ADN. Durante doce años, desde su fundación en 1998 hasta abril de 2009, ha sido el promotor y socio fundador de la empresa Sistemas Genómicos SL, donde ocupó el puesto de Director Científico y Estratégico. Fue socio fundador y Director Científico de la empresa Valentia BioPharma y del Instituto de Medicina Genómica, ambas ubicadas en el Parc Científic de la Universitat de València. Entre otros proyectos, destaca su colaboración con la multinacional Life Technologies, en el desarrollo de aplicaciones de la ultrasecuenciación de genomas mediante la tecnología SOLiD.
Entre sus artículos de investigación publicados, cabe señalar tres publicaciones en la prestigiosa revista científica Nature. En la actualidad, su investigación se centra en el desarrollo de herramientas genómicas para el diagnóstico genético de enfermedades hereditarias y en la investigación biofarmacéutica para combatir las enfermedades genéticas raras.
Ha sido asesor científico de Roche en el área de secuenciación de ADN. Durante doce años, desde su fundación en 1998 hasta abril de 2009, ha sido el promotor y socio fundador de la empresa Sistemas Genómicos SL, donde ocupó el puesto de Director Científico y Estratégico. Fue socio fundador y Director Científico de la empresa Valentia BioPharma y del Instituto de Medicina Genómica, ambas ubicadas en el Parc Científic de la Universitat de València. Entre otros proyectos, destaca su colaboración con la multinacional Life Technologies, en el desarrollo de aplicaciones de la ultrasecuenciación de genomas mediante la tecnología SOLiD.
Entre sus artículos de investigación publicados, cabe señalar tres publicaciones en la prestigiosa revista científica Nature. En la actualidad, su investigación se centra en el desarrollo de herramientas genómicas para el diagnóstico genético de enfermedades hereditarias y en la investigación biofarmacéutica para combatir las enfermedades genéticas raras.

D. Manuel Sarasa Barrio
Catedrático de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas.
Catedrático de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la
Universidad de Zaragoza con más de 30 años de experiencia en investigación básica y más de 20 años de investigación en temas relacionados con la enfermedad de Alzheimer. Fundador científico de Araclon Biotech en 2004. Inventor de varias patentes biotecnológicas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer. Más de medio centenar de publicaciones científicas de
impacto internacional. Más de treinta y cinco secuencias de genes comunicadas en el
GenBank. Investigador responsable de más de una docena de proyectos de
investigación (desde 1989). Director/fundador del Laboratorio de Neurobiología de la
Universidad de Zaragoza (1993-2007). Galardonado como Aragonés del Año 2004 en
Ciencia e Investigación y como Altoaragonés del Año en 2009. Premiado por la
Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias
(CEAFA), modalidad Investigación, en 2009. Académico Numerario por la Real
Academia de Medicina de Zaragoza desde 2-Octubre-2014
Nuestras patentes
Poseemos licencia en exclusividad para explotar la patente de invención del CSIC titulada Fosforilación en los residuos Thr-248 y/o Thr-250 del factor de transcripción E2F4 como diana terapéutica en procesos patológicos que cursan por poliploidía somática. Esta patente ha sido aceptada en EEUU, será aceptada en breve en Japón y se encuentra en proceso de aceptación en la Unión Europea.
Además, la compañía ha solicitado la patente titulada Método para determinar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, extendida como solicitud internacional PCT.
Partners


